jueves, 23 de julio de 2020

La construcción social de la realidad


¿Cómo se construye la realidad?

La idea básica de Berger Luckmann es que, como indica el título de su trabajo, la realidad se construye socialmente. "Realidad" entendida como los fenómenos diarios que conforman nuestra rutina (ir a la escuela, estudiar historia, ver series de Netflix, jugar FreeFire, trabajar, etc.). Ahora, tanto la realidad como el conocimiento que tenemos de esta tienen una naturaleza que varía según el lugar y la persona. Lo que es "real" para un monje shaolín en un templo budista puede no "ser" real para un empresario argentino, el "conocimiento" de un criminal no es el mismo "conocimiento" que tiene un criminalista. Por lo que resulta muy importante tener siempre en cuenta el contexto.

Realidad, entonces, se podría definir como aquella característica que tienen las cosas que consideramos reales y externas a nosotros mismos. Conocimiento es, entonces, esa certeza que tenemos de que ciertos fenómenos son reales.

Así, lo que esta sociología debería estudiar es el proceso de cómo cualquier grupo de conocimientos llegan a quedar establecido como realidad. Las teorías sociológicas anteriores solían enfocarse más en el conocimiento científico. Sin embargo, esos conocimientos están relacionados a un grupo muy específico (científicos, profesionales, etc.). La sociedad está hecha de muchos otros conocimientos: leyendas, mitos, rutinas, prejuicios y todo lo que hace a la vida diaria. Por ejemplo, conocimiento sobre K-pop, sobre teorías de conspiración, sobre quién fue arquero de Nigeria en el mundial del 84, etc. Todo eso también nos conforma como sociedad y también moldea lo que entendemos como realidad.

Desde este enfoque, no podríamos preguntar, por ejemplo, cómo es que las teorías de la Tierra plana se convirtieron en algo tan viral, al punto de que hay gente que vive convencida de que es algo real.

Estos conocimientos, que surgen desde nuestra interacción con otras personas (porque vivimos en sociedad), se van asentando a través de la rutina y terminan convirtiéndose en el universo simbólico en el que vivimos. Así que algo muy importante en este proceso de construcción de la realidad es nuestro lenguaje, porque a través de este es cómo creamos y modificamos los signos.

Así, hablaremos de institucionalización de la realidad cuando ocurra esto de que aceptemos un grupo de conocimientos como válidos. Es decir, son conocimientos que vamos a dar por légitimos, por verdaderos. Ya sea explicar un refrán, decirle a un chico por qué papá tiene que trabajar, una teoría filosófica o un modelo científico.

Expliquemos esto a través del experimento de Milgram.
¿Cuál es la relación? La relación está en cómo el contexto y los roles sociales de los participantes condicionaron el comportamiento humano. Es decir, crearon una realidad determinada.
Algo parecido sucedió en el experimento de Stanford, donde luego de un tiempo los participantes interiorizaron a tal punto sus roles (como prisionero o guardia) que comenzaron a vivir en una realidad ficticia de la que no eran ya capaces de salir.
El efecto pigmalión puede también relacionarse con la construcción social de la realidad y de cómo las expectativas de un docente, por ejemplo, influyen en el rendimiento de sus estudiantes.

Resumido de La construcción social de la realidad, de Berger Luckmann.

No hay comentarios:

Publicar un comentario